2 visitas guiadas abiertas a público.
Sábado 18 | 16:00 y 17:15 hrs.
Atlas Western indaga sobre el lenguaje gestual del cine western y su migración a la cotidianidad. El punto de partida es “Cine Pueblo”, un set cinematográfico que recreaba el Viejo Oeste, construido a las afueras de Tecate, Baja California. El destino de este escenario funciona como metáfora de las dinámicas de la frontera entre México y Estados Unidos.
Sonidos de diálogos entre vaqueros. Sólo puede ser nuestro recuerdo de los westerns que se pasaban por la televisión durante la infancia o ya en la adolescencia en un cine que buscaba rescatar joyas del cine clásico. Un tipo de diálogo, una manera de hablar tan instalada en nosotros que sabemos cuál será el arco dramático y cómo va a desembocar: en un sinnúmero de disparos y la sobrevivencia del héroe en un mar de cuerpos. Esos cuerpos, ausentes hoy de la proyección cinematográfica, del pueblo que se hizo para su utilización, han salido para ocupar las calles en diversas ciudades y pueblos del mundo.
Chantal Peñalosa Fong es una artista visual que desde diversos lenguajes trabaja temas como la migración y los territorios de violencia, sobre todo en la frontera mexicano- estadounidense. Su instalación Atlas Western, fue exhibida en el MUAC (entre noviembre de 2021 y julio de 2022) adaptándose hoy al espacio del Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), la cual incluye un cortometraje y una serie de piezas que complementan esta instalación audiovisual -algunas especialmente hechas para Santiago-. La obra trata sobre Cine Pueblo, asentamiento artificial creado en la década de 1970 por el gobierno de México para competirle a la industria cinematográfica de los EEUU, sobre todo con sus películas western.
Cine Pueblo no alcanzó a pasar de set cinematográfico del viejo Oeste a ser un pueblo propiamente tal, dependió en su fugaz vida de Tecate (de donde viene la artista). El problema de este lugar fue su tiempo, no sólo porque Hollywood había avanzado a pasos agigantados para la mitad del siglo XX sobre la poderosa y temprana industria del cine mexicano, sino que también el género iba a la baja y este espacio se había construido sólo para ese tipo de cine. Sin embargo, lo que le interesa a la artista es cómo algunos de los gestos propios del western, con su alta cuota de masculinidad y violencia, trágicamente se volcó a la calle, probando que pandillas reemplazaron a los cuatreros, capos sustituyeron a los forajidos y continuaron las víctimas de balas perdidas que no pudieron esconderse en bares o en sus propias casas.
Estos gestos fueron traducidos en las notaciones coreográficas del método Laban, siendo los dibujos que acompañan al cortometraje. Estas partituras pueden ser ejecutadas y danzadas en su concatenación, y de hacerse nos mostrarían cuerpos rogando por su vida, brazos cruzados, arrodilladas, cabezas al piso, cuerpos que, como en las películas del viejo Oeste y como en la frontera entre México y EEUU, demuestran que hay más odio que corazón.
Matías Allende Contador
Chantal Peñalosa Fong es artista visual, quien desde diversos lenguajes trabaja problemas como la migración y los territorios de violencia, sobre todo en la frontera mexicano- estadounidense. Atlas Western, es una obra exhibida en el MUAC (entre noviembre de 2021 y julio de 2022) adaptada hoy al espacio del Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), la cual incluye un cortometraje de la artista y una serie de piezas que complementan esta instalación audiovisual. Atlas… trata sobre Cine Pueblo, asentamiento artificial creado en la década de 1970 por el gobierno de México para competirle a la industria cinematográfica de los EEUU, sobre todo con sus películas western. De ese fracaso y los pistoleros habla esta obra.
Financia
Organiza
AUSPICIA
Colaboran
media partners
SEDES