FESTIVAL

Historia

El 6 de mayo de 1997, con funciones en la sede del Goethe Institut de calle Esmeralda, se dio inicio al primer Festival Internacional de Cine Documental. Su fundador y primer director, el cineasta Patricio Guzmán, dijo: “Un festival de cine documental constituye un homenaje a la aventura del hombre sobre la tierra”. El primer gran hito de esa primera aventura fue la “Primera retrospectiva del Cine Documental Chileno”, que le daba relevancia a grandes filmes y autores que comenzaban a quedar quedar borrosos en la historia. Desde Láminas de Almahue (1967) de Sergio Bravo, hasta Cien niños esperando un tren (1988), de Ignacio Agüero, el festival daba cuenta de que la memoria y los derechos humanos serían dos de sus pilares fundamentales.

El año 2001 el festival comenzó a tener secciones competitivas nacional e internacional, como también muestras temáticas, retrospectivas con directores internacionales invitados y eventos de industria y formación. De esta forma, paulatinamente, el certamen fue creciendo en relevancia, gracias a una cuidada curatoría que se empeñaba en traer a lo mejor del cine documental del mundo, como también, a darle una cabida a la producción nacional que en paralelo a la evolución del festival, iba madurando consistentemente.

Renombrado en 2003 como Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS), el certamen luego comenzó a organizarse bajo el alero de la Corporación Cultural de Documental (CULDOC), una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover el cine documental entre un público más amplio y estimular la producción cinematográfica local.

A partir del año 2007, Patricio Guzmán asume como Presidente del Festival, mientras que el cargo de director lo desempeña a partir de ese año el crítico y guionista Gonzalo Maza, quien estuvo en ese rol hasta la versión del año 2012. Al año siguiente, el festival es dirigido por el investigador audiovisual Ricardo Greene; y entre 2014 y 2018 FIDOCS es encabezado por el destacado cineasta nacional Carlos Flores del Pino. Actualmente, la dirección está en manos de la investigadora y guionista Antonia Girardi, quien se había desempeñado previamente como directora de programación.

FIDOCS se ha configurado como el principal espacio de encuentro, difusión y competencia del cine de no ficción en Chile y Latinoamérica, abocado a promover el diálogo, la reflexión y formación de audiencias en torno al cine documental en un sentido amplio y en permanente transformación. En esta línea la Escuela FIDOCS cumple un rol fundamental, convocando año a año a más de cincuenta estudiantes de cine que participan de actividades formativas. Así mismo, buscando representar no sólo el estado del documental actual, sino el espíritu del cine contemporáneo, la programación explora los diversos caminos del cine documental y las derivas de la no ficción, seleccionando películas, cortometrajes, instalaciones y obras donde la pregunta por “Lo real” se aborda tensionando géneros y fronteras disciplinarias.

edición 26º
Reproducir vídeo

Películas Ganadoras Fidocs 25º