El juicio

Dirigida por:
Ulises de la Orden
Foco Suturas
Sinopsis

1985, Buenos Aires, Argentina. Juicio a las juntas militares de la última dictadura (1976-1983) por crímenes contra la humanidad. Al igual que en Núremberg después de la Segunda Guerra Mundial, todo el proceso se registró en cintas U-matic. Durante 90 días, se escucharon testimonios horripilantes y se pronunció una sentencia final: “Nunca Más”. La película explora las defensas y las posturas políticas de quienes apoyaron la dictadura, mientras que las víctimas relatan sus experiencias de tortura y sufrimiento. Es un archivo del pasado que inicia una profunda reflexión.

Foco Suturas

Este foco fue preparado durante la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar en Chile, momento de gran reflexión y, lamentablemente, pocos consensos respecto a la memoria histórica. Ante lo cual, estas seis funciones están pensadas en resarcir las trizas de una memoria que mediante películas —como suturas— nos ayudan a comprender las tristezas, las violencias y las ausencias provocadas por el plan sistemático a nivel regional de desestabilización e intervención de los gobiernos izquierdistas democráticamente electos.

Así, podríamos comenzar a narrar el ciclo con “Realismo socialista”, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, que desde una mirada crítica ironiza respecto a la épica de la Unidad Popular, sobre todo en relación a la burguesía. Mientras las esperanzas de la clase trabajadora son un jolgorio en la película “Primer año” de Patricio Guzmán, registrando la transformación revolucionaria de Chile.

Seguimos con “Así nace un desaparecido“ y “Fragmentos de un diario inacabado” de Angelina Vásquez, quien primero desde la animación representa un caso -como el de muchos otros- de la detención, prisión y posterior desaparición de una persona. El segundo trabajo, desde un registro documental en la clandestinidad le da voz a los relegados y a sus familias, lo que nos permite comprender también las repercusiones en los círculos íntimos de los militantes. Siguiendo con Vásquez tenemos “Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada)”, una ficción documental en la cual elabora una propuesta respecto a la violencia aterrizándola en una mujer específica —porque los desaparecidos son individuos, pensarlos como conceptos es una victoria de los victimarios— quien vive las consecuencias de un doble despojo. Y, también, “Dos años en Finlandia” que nos muestra la vida de un grupo de chilenos viviendo el exilio en Helsinki.

El juicio” de Ulises de la Orden, nos propone cruzar la cordillera y mediante material de archivo comprender en primera persona el histórico juicio de 1985, por medio de la voz de sus protagonistas; desnudando la crueldad. Finalmente “Huellas”, la más actual en términos de material y metraje, es una reflexión sentida de la autora Valeria Sarmiento sobre su arribo a Paris durante el exilio y cómo los traumas producto de la violencia se traspasan entre generaciones, valiendo más nuestro deber de hacer memoria.

Matías Allende Contador

Dirección
Ulises de la Orden

Ulises de la Orden (1970), es egresado de la carrera de Dirección en la Universidad del Cine en Argentina. Fue docente de Dirección en ENERC (2006 – 2022). Sus películas son “Río Arriba” (2006), “Tierra Adentro” (2011), “Desierto Verde” (2013), “Mujer Entera” (2015), “Chaco” (2018), “Nueva Mente” (2019), “Amanecer en mi Tierra” (2019), “Marea y viento” (2020) y “Vilca, la magia del silencio” (2021).

Créditos

Dirección: Ulises de la Orden