La película es un relato coral, donde se van encadenando distintos mundos. Por un lado, el de los obreros y el lumpen, con el personaje Lucho a la cabeza, y por otro, el de un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular, que se agrupan en un frente poético, más representantes de la pequeña burguesía. En determinado momento, estos personajes se cruzan en una aparente amistad que termina en escenas de mucha violencia, que producen una lectura satírica de la época.
Este foco fue preparado durante la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar en Chile, momento de gran reflexión y, lamentablemente, pocos consensos respecto a la memoria histórica. Ante lo cual, estas seis funciones están pensadas en resarcir las trizas de una memoria que mediante películas —como suturas— nos ayudan a comprender las tristezas, las violencias y las ausencias provocadas por el plan sistemático a nivel regional de desestabilización e intervención de los gobiernos izquierdistas democráticamente electos.
Así, podríamos comenzar a narrar el ciclo con “Realismo socialista”, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, que desde una mirada crítica ironiza respecto a la épica de la Unidad Popular, sobre todo en relación a la burguesía. Mientras las esperanzas de la clase trabajadora son un jolgorio en la película “Primer año” de Patricio Guzmán, registrando la transformación revolucionaria de Chile.
Seguimos con “Así nace un desaparecido“ y “Fragmentos de un diario inacabado” de Angelina Vásquez, quien primero desde la animación representa un caso -como el de muchos otros- de la detención, prisión y posterior desaparición de una persona. El segundo trabajo, desde un registro documental en la clandestinidad le da voz a los relegados y a sus familias, lo que nos permite comprender también las repercusiones en los círculos íntimos de los militantes. Siguiendo con Vásquez tenemos “Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada)”, una ficción documental en la cual elabora una propuesta respecto a la violencia aterrizándola en una mujer específica —porque los desaparecidos son individuos, pensarlos como conceptos es una victoria de los victimarios— quien vive las consecuencias de un doble despojo. Y, también, “Dos años en Finlandia” que nos muestra la vida de un grupo de chilenos viviendo el exilio en Helsinki.
“El juicio” de Ulises de la Orden, nos propone cruzar la cordillera y mediante material de archivo comprender en primera persona el histórico juicio de 1985, por medio de la voz de sus protagonistas; desnudando la crueldad. Finalmente “Huellas”, la más actual en términos de material y metraje, es una reflexión sentida de la autora Valeria Sarmiento sobre su arribo a Paris durante el exilio y cómo los traumas producto de la violencia se traspasan entre generaciones, valiendo más nuestro deber de hacer memoria.
Matías Allende Contador
Raúl Ruiz (1941), el cineasta chileno más reconocido en el mundo. Filmó más de 120 películas, obteniendo premios como el Leopardo de Oro en Locarno, el Oso de Plata en Berlinale, la Concha de Plata en San Sebastián, y el Premio Louis Delluc. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisual, y en 2016 la Cinemateca Francesa (París) le dedicó una retrospectiva con 80 películas.
Valeria Sarmiento (1948), ha dirigido más de 30 películas, que abordan la situación de la mujer en una cultura machista y reivindican su mirada frente a eventos históricos. Sus obras han sido premiadas en San Sebastián (Best New Director), preseleccionadas para representar a Portugal en los Oscar, y nominadas al Oso de Oro (Berlinale) y al León de Oro (Venezia). También ha montado decenas de películas, incluyendo más de 80 de Raúl Ruiz.
Financia
Organiza
AUSPICIA
Colaboran
media partners
SEDES