Un viaje de regreso a los años más oscuros de la dictadura militar, donde Valeria Sarmiento, utilizando por primera vez en su carrera su propia voz, reflexiona sobre las huellas de la violencia política de ese período y convoca para ello el testimonio de víctimas y testigos privilegiados, pero también la opinión de científicos, teóricos de la memoria e investigadores de genocidios de otras épocas. El resultado es un relato íntimo ante la manera en que estos vestigios han impregnado nuestras historias de vida, nuestros cuerpos y también nuestro paisaje.
Este foco fue preparado durante la conmemoración de los 50 años del golpe civil militar en Chile, momento de gran reflexión y, lamentablemente, pocos consensos respecto a la memoria histórica. Ante lo cual, estas seis funciones están pensadas en resarcir las trizas de una memoria que mediante películas —como suturas— nos ayudan a comprender las tristezas, las violencias y las ausencias provocadas por el plan sistemático a nivel regional de desestabilización e intervención de los gobiernos izquierdistas democráticamente electos.
Así, podríamos comenzar a narrar el ciclo con “Realismo socialista”, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento, que desde una mirada crítica ironiza respecto a la épica de la Unidad Popular, sobre todo en relación a la burguesía. Mientras las esperanzas de la clase trabajadora son un jolgorio en la película “Primer año” de Patricio Guzmán, registrando la transformación revolucionaria de Chile.
Seguimos con “Así nace un desaparecido“ y “Fragmentos de un diario inacabado” de Angelina Vásquez, quien primero desde la animación representa un caso -como el de muchos otros- de la detención, prisión y posterior desaparición de una persona. El segundo trabajo, desde un registro documental en la clandestinidad le da voz a los relegados y a sus familias, lo que nos permite comprender también las repercusiones en los círculos íntimos de los militantes. Siguiendo con Vásquez tenemos “Gracias a la vida (o la pequeña historia de una mujer maltratada)”, una ficción documental en la cual elabora una propuesta respecto a la violencia aterrizándola en una mujer específica —porque los desaparecidos son individuos, pensarlos como conceptos es una victoria de los victimarios— quien vive las consecuencias de un doble despojo. Y, también, “Dos años en Finlandia” que nos muestra la vida de un grupo de chilenos viviendo el exilio en Helsinki.
“El juicio” de Ulises de la Orden, nos propone cruzar la cordillera y mediante material de archivo comprender en primera persona el histórico juicio de 1985, por medio de la voz de sus protagonistas; desnudando la crueldad. Finalmente “Huellas”, la más actual en términos de material y metraje, es una reflexión sentida de la autora Valeria Sarmiento sobre su arribo a Paris durante el exilio y cómo los traumas producto de la violencia se traspasan entre generaciones, valiendo más nuestro deber de hacer memoria.
Matías Allende Contador
Valeria Sarmiento (1948), trabajó estrechamente con Raúl Ruiz como editora de muchas de sus películas y ha dirigido más de 30 películas entre documentales y largometrajes. Con su primera película, “Notre mariage” (1984), ganó el Gran Premio Donostia para Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián, y Le cahier noir / The Black Book (Sección Oficial, 2018).
Financia
Organiza
AUSPICIA
Colaboran
media partners
SEDES