Nous

Dirigida por:
Alice Diop
Foco Posesiones y posiciones
Sinopsis

El RER B es un tren urbano en París que Alice Diop, una destacada documentalista, explora junto a las historias de quienes lo habitan. Emotivo testimonio de la filmación como acto de testimonio y memoria en un mundo que busca soluciones fáciles. Adoptando una estructura fragmentada, Diop retrata una sociedad partida por divisiones actuales y antiguas. La película plantea preguntas sobre la unidad nacional en medio de la soledad, la discriminación y la nostalgia por jerarquías pasadas, pero también resaltando la testaruda capacidad humana de dar y recibir.

Foco Posesiones y posiciones

¿Qué es la etnografía?

En palabras del filósofo y antropólogo Raymundo Mier:

La etnografía es la heredera de una alianza inusual de pasiones: la convergencia de la aventura y el desarraigo, del olvido y la invención de la comunidad, del mimetismo y la exploración de la experiencia de los propios límites; pero también se funden en ella la excitación por el despojo y la supremacía simbólica sobre el otro, la obstinación en las ilusiones de la identidad y la fascinación por el vértigo de la distorsión especular que vincula al amo y al esclavo. Este dualismo se desdobla: alcanza el afán de comprensión y el ejercicio político, pero, sobre todo, violenta las complacencias éticas”.

¿Qué es entonces el llamado cine etnográfico?

Son, quizás, las películas donde se expresan algunos de los fenómenos mencionados en la cita anterior: un lugar donde convergen el sueño, el viaje, la política, la posesión, el mito, la colonización, la ficción y la muerte. Un espacio alucinado, sin duda. El espectador de cine, al igual que el cuerpo de alguien que sueña o del que es poseído en un ritual, al finalizar la película, al despertar, al concluir el ritual, padece la fatiga que le ha significado vivir la experiencia del viaje a través del mundo de las imágenes. En el cine, al igual que en el sueño y el ritual, se produce un doble movimiento, de inicio y fin, que tiene al cuerpo como protagonista. ¿Cuánto sale de uno en ese movimiento?, ¿Cuánto regresa? ¿Qué es lo que nos sucede cuando miramos una película que nos “cambia la vida”? ¿Qué se modifica en nosotros? Enigma de la presencia, enigma de la ausencia. Recuerdo, olvido, conciencia, inconciencia. ¿No son acaso estos estados apropiados para pensar nuestra relación con las películas? El sueño solo es posible en la medida que podamos acordarnos de él; la posesión sucede si no guardamos recuerdo de aquella experiencia. El chaman viaja y se ausenta de su cuerpo. El poseído se excluye de sí mismo. ¿Qué pasa entonces con el espectador de cine? ¿Cuál es el destino de su viaje?

Dirección
Alice Diop

Alice Diop (1979), nació en un suburbio de París, Francia. Sus películas, que cuestionan la sociedad francesa y su diversidad cultural, se han proyectado en festivales como Cinéma du Réel en París, BFI London, Karlovy Vary, la Viennale, el festival de cine documental en Lussas, . Su documental de larga duración “La Permanence” ganó el premio principal en Cinéma du Réel, mientras que su cortometraje “Vers la Tendresse” ganó el premio César 2017 a la mejor película corta francesa. Su película “Saint Omer”  fue seleccionada en numerosos festivales, habiendo obtenido el Gran premio del jurado y Mejor ópera prima en el Festival de Venecia 2022.

Créditos

Dirección: Alice Diop