Youth (Spring)

Dirigida por:
Wang Bing
Foco Posesiones y posiciones
Sinopsis

Zhili, a 150 km de Shanghái. En esta ciudad dedicada a la manufactura textil, jóvenes trabajadores llegan desde todas las regiones rurales que están atravesadas por el río Yangtsé. Todos veinteañeros, comparten dormitorios y meriendan en los pasillos. Trabajan incansablemente para poder algún día tener un hijo, comprar una casa o establecer su propio taller. Entre ellos, se forman amistades y romances que se hacen y deshacen según las estaciones, los quiebres y las presiones familiares.

Foco Posesiones y posiciones

¿Qué es la etnografía?

En palabras del filósofo y antropólogo Raymundo Mier:

La etnografía es la heredera de una alianza inusual de pasiones: la convergencia de la aventura y el desarraigo, del olvido y la invención de la comunidad, del mimetismo y la exploración de la experiencia de los propios límites; pero también se funden en ella la excitación por el despojo y la supremacía simbólica sobre el otro, la obstinación en las ilusiones de la identidad y la fascinación por el vértigo de la distorsión especular que vincula al amo y al esclavo. Este dualismo se desdobla: alcanza el afán de comprensión y el ejercicio político, pero, sobre todo, violenta las complacencias éticas”.

¿Qué es entonces el llamado cine etnográfico?

Son, quizás, las películas donde se expresan algunos de los fenómenos mencionados en la cita anterior: un lugar donde convergen el sueño, el viaje, la política, la posesión, el mito, la colonización, la ficción y la muerte. Un espacio alucinado, sin duda. El espectador de cine, al igual que el cuerpo de alguien que sueña o del que es poseído en un ritual, al finalizar la película, al despertar, al concluir el ritual, padece la fatiga que le ha significado vivir la experiencia del viaje a través del mundo de las imágenes. En el cine, al igual que en el sueño y el ritual, se produce un doble movimiento, de inicio y fin, que tiene al cuerpo como protagonista. ¿Cuánto sale de uno en ese movimiento?, ¿Cuánto regresa? ¿Qué es lo que nos sucede cuando miramos una película que nos “cambia la vida”? ¿Qué se modifica en nosotros? Enigma de la presencia, enigma de la ausencia. Recuerdo, olvido, conciencia, inconciencia. ¿No son acaso estos estados apropiados para pensar nuestra relación con las películas? El sueño solo es posible en la medida que podamos acordarnos de él; la posesión sucede si no guardamos recuerdo de aquella experiencia. El chaman viaja y se ausenta de su cuerpo. El poseído se excluye de sí mismo. ¿Qué pasa entonces con el espectador de cine? ¿Cuál es el destino de su viaje?

Dirección
Wang Bing

Wang Bing (1967), cineasta chino, estudió fotografía en Shenyang y Pekín.  En 2002 creó “West of the Tracks”, un documental de nueve horas sobre la decadencia industrial en China. Su estilo independiente aborda temas crudos como la campaña antiderechista de finales de 1950 (“Fengming, a Chinese Memoir” y “The Ditch”) y la pobreza extrema (“Man with No Name” y “Three Sisters”). Sus exposiciones en el Pompidou y Le BAL en París, junto con premios en Locarno y Cannes, subrayan su influencia en el cine contemporáneo. En 2023 presentará “Youth (Spring)” y “Man in Black”.

Créditos

Dirección: Wang Bing